portada
Iniciar
Antecedentes de la Teoría de la Evolución

El saber cómo y cuándo surgió la vida, el porqué hay tantos y tan variados organismos, son preguntas que se ha hecho el hombre desde tiempos ancestrales y a lo largo de los siglos ha tratado de darles respuestas primero por medio de la religión y la filosofía, y más tarde a través de la ciencia.

Las primeras culturas trataron de entender la naturaleza a partir de sus concepciones religiosas, y creyeron que sólo la acción de uno o varios seres superiores pudieron crear a todos los seres vivos que se conocen. Ejemplo de ello son las mitologías como la egipcia o la griega, y tradiciones religiosas como la judeocristiana. Estas explicaciones comparten la idea central de que los seres vivos fueron creados por dioses y que se mantienen tal y como éstos los concibieron. A estas teorías se les denomina creacionistas.

Tuvo que pasar mucho tiempo para que las creencias sobre la génesis divina del universo y de los seres vivos dieran paso a las explicaciones científicas.

Hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX  empezaron a desarrollarse teorías basadas en fundamentos racionales que planteaban la transformación de las especies y el origen natural de todos los seres vivos. A estas teorías se les conoce como evolucionistas.

Aunque la idea de la evolución ya tenía precedentes, fue hasta la publicación de la obra El origen de las especies del naturalista británico Charles Darwin, que se estableció definitivamente.

La evolución es el gran principio unificador de la Biología, sin ella no es posible entender las propiedades distintivas de los organismos, sus adaptaciones y las relaciones de mayor o menor proximidad que existen entre las distintas especies.

Continuar

Acomoda en orden cronológico los antecedentes de la teoría de la evolución.

Toca el nombre para consultar la información de cada opción.

Arrastra cada una al recuadro que le corresponde en la línea del tiempo.

Fijismo

Transformismo

Erasmus
Darwin

Lamarck

Charles
Darwin

Russel
Wallace

Teoría de la Herencia

Mutacionismo

Biometrismo

Genética de poblaciones

Teoría
Saltacionista

Teoría
Neutral

Teoría
Sintética

Retroalimentación
Continuar
Comprobar
Continuar

Después de Darwin se ha acumulado un gran número de evidencias adicionales que sustentan la realidad de la evolución y que ponen de manifiesto que todos los organismos vivos que existen hoy sobre la Tierra han surgido a partir de formas más antiguas a lo largo de la vida de nuestro planeta.

Desde la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo de disciplinas científicas como la bioquímica, la genética y, particularmente, la biología molecular, han permitido ensamblar un conjunto de evidencias contundentes sobre la evolución biológica. En la actualidad, ningún científico duda de la evolución, los debates modernos giran alrededor de las causas y los mecanismos del proceso evolutivo.

Pocas ideas han cambiado tan profundamente nuestra visión de la naturaleza como la idea misma de cambio que implica la evolución de los seres vivos. Los organismos biológicos se agrupan en unidades naturales de reproducción que llamamos especies. Las especies que ahora pueblan la Tierra proceden de otras especies distintas que existieron en el pasado, a través de un proceso de descendencia con modificación.

La evolución biológica es el proceso histórico de transformación de unas especies en otras especies descendientes, y su reverso es la extinción de la gran mayoría de las especies que han existido.

Continuar
Teoría Moderna de la Evolución

Teoría Moderna de la Evolución se basa en algunos postulados generales.

¿Qué teoría sería el antecedente directo de cada uno?

Arrastra cada opción en el recuadro que le corresponde en la línea del tiempo.

Consulta la información de cada opción dando clic en su nombre.

Los seres vivos cambian continuamente, con el tiempo algunas especies se extinguen y otras nuevas aparecen.

Los organismos que son semejantes están emparentados y descienden de un antepasado común. La evolución es gradual y continua, se da por selección natural a través de la adaptación dentro y fuera de la especie.

El cambio evolutivo implica, además de la selección natural que se determina por la influencia del medio ambiente, una variación en las especies debida al azar.

Las fuentes de la variación son la mutación y la recombinación genética.

Lamark

Charles
Darwin

Russel
Wallace

Genética
de Mendel

Genética de poblaciones

Erasmus
Darwin

Teoría
Neutral

Teoría
Sintética

Retroalimentación
Continuar
Comprobar
Continuar

Los organismos que conocemos actualmente no han sido siempre iguales. Han sufrido modificaciones, algunas tan notables que prácticamente han dado origen a nuevas especies. Como ya sabes, los grandes simios y el hombre tienen un ancestro común, cosa que molestó durante muchos años, y aún sigue molestando, a una gran cantidad de personas. Pero las evidencias científicas no pueden ser negadas tan fácilmente: la evolución existe, es un hecho y el debate se ha centrado en cuáles son los mecanismos que la hacen posible.

A partir de Darwin se tiene claro que se debe a un proceso de selección natural, es decir, sobreviven aquellos que son capaces de adaptarse al medio ambiente, con las características que les permiten una sobrevivencia más fácil. La selección natural es la fuerza principal que explica el cambio de una especie, pero existen otros agentes que pueden cambiarla. Éstos actúan a nivel de la genética, son independientes del medio ambiente y se producen al azar.

La teoría evolutiva moderna se ha ido transformando y completando gracias al desarrollo de disciplinas científicas como la paleontología, la anatomía comparada, la genética, la bioquímica y la biología molecular.

Carl Nilsson Linæus
Fijismo

El fijismo sostiene que las especies actualmente existentes en la tierra han sido básicamente iguales desde la Creación. Para esta teoría las especies son tal y como fueron creadas, es decir, son inmutables. Los fósiles son restos de los animales que perecieron en los diluvios bíblicos o por “caprichos” de la naturaleza. El fijismo describe la naturaleza en su totalidad como una realidad definitiva, inmutable y acabada.

El fijismo como hipótesis científica no se formalizó sino hasta mediados del siglo XVIII en la obra de Carl Nilsson Linæus (1707-1778), naturalista sueco reconocido por clasificar las especies vivas, especialmente los vegetales, y crear las bases de la taxonomía moderna.  Linneo sostenía que las especies se habían creado de forma separada e independiente y negaba la posibilidad del origen común de los seres vivos. En 1715 escribe en su obra Philosophia botanica: "Tantas especies podemos numerar como diversas formas fueron creadas al inicio".

Georges Cuvier (1769-1832), zoólogo y naturalista impulsor de la anatomía comparada y de la paleontología, fue otro de los científicos ilustres que se posicionaron a favor del fijismo.

Se puede considerar que el fijismo o creacionismo es la teoría opuesta al evolucionismo o teoría de la evolución.

creacionismo
Cerrar
Georges Louis Leclerc
conde de Buffon
Transformismo y Generación Espontánea

Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707–1788), fue un estudioso naturalista, botánico, matemático, biólogo, cosmólogo y escritor francés. En su obra Histoire Naturelle de 44 volúmenes pretendió compendiar todo el saber humano sobre el mundo natural. Buffon cuestionó la teoría de Linneo y la interpretación de textos religiosos como el Génesis. En contra de las creencias predominantes de su época postuló la existencia de “moléculas orgánicas”, entidades primitivas e incorruptibles que constituirían a todos los seres vivos y propuso un concepto de especie muy próximo al concepto biológico moderno, fundamentado en la permanencia de los caracteres a lo largo de las generaciones y en la imposibilidad de obtener descendientes fecundos entre dos especies diferentes.

Buffon propone toda una teoría sobre la generación de vida según la cual los organismos aparecen por generación espontánea como consecuencia de la acumulación de moléculas orgánicas. De manera que puede haber tantos tipos de animales y plantas como combinaciones viables de moléculas orgánicas existen en la Tierra. También especula sobre la posibilidad de un tipo original de donde habrían descendido el resto de los animales mediante transformaciones morfológicas, pero finalmente rechaza esta hipótesis basándose en la constancia de las especies e infertilidad de los híbridos.

El concepto de generación espontánea es una antigua teoría de abiogénesis, descrita por Aristóteles y profundamente arraigada por siglos, la cual defiende que puede surgir vida compleja (animal y vegetal) de manera espontánea a partir de la materia inorgánica, basada en la observación superficial de que surgen gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc., lo cual muestra que la vida puede originarse continuamente a partir de los restos de materia inorgánica.

transformismo

Las ideas de Buffon influyeron en publicaciones como la Enciclopedia de Diderot y en el trabajo científico de las siguientes generaciones de naturalistas como Jean-Baptiste Lamarck, Georges Cuvier y Charles Darwin.

Cerrar
Erasmus Darwin
La transmutación de las especies

Entre aquellos que dudaban que las especies fueran fijas y que no cambiaban estaba Erasmus Darwin (1731-1802), abuelo de Charles Darwin. Erasmus era médico, naturalista y escribía prolíficamente, con frecuencia en verso, sobre temas de botánica y zoología. Sugirió en algunas notas al pie de página, que las especies tienen conexiones históricas entre sí, que los animales pueden cambiar en respuesta a su ambiente y que su progenie puede heredar estos cambios.

Zoonomia

Erasmus Darwin escribió varios libros, de entre los cuales el más importante es Zoonomia (1794) en donde establece sus ideas sobre evolución y sostiene que los animales pueden responder al medio y las condiciones ambientales, por ejemplo: un oso polar es un oso "común", pero al vivir en el Ártico se ha modificado y ha pasado estas modificaciones a sus crías. Estas ideas nunca fueron formuladas con claridad, pero adelantan las posturas evolucionistas de Jean-Baptiste Lamarck y pudieron tener una influencia sobre el pensamiento de su nieto.

Cerrar
Jean Baptiste de Monet Caballero de Lamarck
Evolución y transformismo

Jean Baptiste de Monet "Caballero de Lamarck" (1744-1829) fue un naturalista francés miembro de la Academia de Ciencias. Publicó varias obras sobre botánica y zoología, en la más importante “Philosophie zoologique” (1809) expone sus ideas transformistas sobre el origen de los seres vivos. Para Lamarck la gran variedad de especies en el planeta se produjo de manera gradual y sucesiva: de las más simples a las más complejas. El transformismo de Lamarck se puede resumir de la siguiente manera:

  • Todos los seres vivos provienen de organismos simples y elementales que se crearon de forma espontánea en la naturaleza (generación espontánea).
  • Los individuos cambian físicamente durante su vida para adaptarse a las exigencias del medio que habitan.
  • El cambio en estas especies se da por el uso y desuso de los órganos y se conoce como caracteres adquiridos, ya que es una reacción al ambiente en el que se encuentran.
  • Los caracteres adquiridos son transmitidos a la siguiente generación a través de la reproducción y herencia.
  • Esta sucesión de cambios muestra una tendencia hacia la complejidad y perfección de las especies.
  • La historia de la Tierra es de millones de años y las transformaciones de las especies se hace de manera lenta y progresiva.

En la concepción de su teoría, Lamarck formula las siguientes leyes que le permiten explicarla:

  1. Ley de uso y desuso: En todo animal el uso frecuente y sostenido de un órgano lo desarrolla poco a poco, lo agranda y le da una potencia proporcional a la duración de este uso; la falta constante de uso de un órgano lo debilita y deteriora hasta que termina por desaparecer.
  2. Ley de caracteres adquiridos: Todo lo que la naturaleza ha hecho adquirir o perder a los individuos por la influencia de las circunstancias y, por tanto, por la del uso o falta de uso de cualquier órgano, lo conserva y transmite, a través de la reproducción, a la siguiente generación, siempre que los cambios adquiridos sean comunes a ambos sexos.

Para sostener sus leyes Lamarck dio muchos ejemplos de los cuales el más famoso es el de las jirafas:

La jirafa, que habita en lugares áridos y sin hierbas, se ha visto obligada a alimentarse del follaje de los árboles más altos y a esforzarse continuamente por alcanzarlo. Al cabo del tiempo y a lo largo de muchas generaciones su cuello se ha estirado y sus patas delanteras se han hecho más largas que las traseras a fin de conseguir una mayor altura.

Evolución por uso

La teoría de Lamarck no tuvo mucha aceptación, a pesar de que admitía la existencia de especies extintas, apoyada por el registro fósil, pero contribuyó de manera importante sobre la teoría de la evolución de los seres vivos. En el siglo XX surgió el neolamarquismo, teoría que busca conciliar el principio de la herencia de los caracteres adquiridos con la genética. Actualmente, la mayoría de los científicos consideran imposible que un caracter adquirido mediante el esfuerzo individual pueda alterar el ADN y ser heredado.

Cerrar
Charles Darwin
Teoría de la Evolución y la Selección Natural

Charles Darwin (1809- 1882) nació en Inglaterra, estudió un par de años la carrera de medicina, la cual abandonó para ser clérigo de la Iglesia Anglicana pero tampoco se dedicó a ello. En 1831 formó parte de una expedición científica que recorrería las costas de América del Sur y algunas islas en el Pacífico a bordo de un velero llamado “Beagle”. El viaje duró cinco años y durante éste Darwin estudió sobre poblaciones y geología y pudo observar y documentar fenómenos naturales que más tarde formarían parte de sus publicaciones. En 1859, Darwin publicó su obra El Origen de las Especies donde expone su teoría de la evolución cuyo argumento central es la selección natural.

El punto de partida de Darwin sobre la evolución de los organismos por medio de la selección natural es la existencia de variaciones hereditarias, una observación que Darwin consideraba incontrovertible, aún cuando ignoraba los mecanismos de mutación que dan origen a la variación hereditaria. Otra observación es que sólo una fracción de los organismos sobrevive hasta su madurez y se reproduce,  la mayoría muere antes de dejar descendencia. Darwin sostiene que ciertas variantes hereditarias deben ser más ventajosas que otras para los organismos que las poseen, es decir, los que tienen variantes favorables tendrán una probabilidad mayor de sobrevivir y de reproducirse que los organismos carentes de ellas. Así pues, el proceso de la reproducción a través de las generaciones llevará al aumento gradual de las variantes hereditarias beneficiosas y a la eliminación de las desfavorables.

Charles Darwin no fue el primero en proponer que la diversidad de los organismos es el resultado de procesos históricos, pero su teoría marcó un giro drástico en la biología, ya que sí fue el primero en dar una larga y documentada argumentación sobre el hecho de la evolución además de plantear el mecanismo general en virtud del cual se produce.

La Selección Natural explica por qué los organismos están construidos según las demandas de su entorno, un fenómeno llamado "adaptación". La adaptación es el resultado que cabe esperar de un proceso que acumula las variaciones más favorables en la población a través de largos períodos de tiempo evolutivo.

Antes de Darwin las adaptaciones y la diversidad de los organismos se aceptaban como hechos sin explicación científica, eran atribuidas a un Creador. Darwin demostró que los organismos evolucionan; que los seres vivientes, incluyendo al hombre, descienden de antepasados muy diferentes de ellos y que las especies están relacionadas entre sí porque tienen antepasados comunes. El concepto original de Darwin y de Wallace acerca de cómo ocurre la evolución todavía sigue proporcionando el marco básico para nuestra comprensión del proceso.

Cerrar
Alfred Russel Wallace
La Selección Natural

Alfred Russel Wallace (1823 –1913) naturalista nacido en Gales, fue el coautor, junto con Charles Darwin, de la teoría de la Selección Natural y se considera el fundador de la Biogeografía. Wallace realizó numerosos viajes por todo el mundo  recolectando material biológico y documentando sus observaciones sobre la naturaleza.

Acerca del origen de las especies Wallace argumentó: “debe de haber algún mecanismo de transmutación de una especie en otra, que debe también explicar el origen de las mismas. Algo que debe  permitir que algunas formas, aunque sean ligeramente diferentes, sean más favorecidas sobre las más frecuentes y se conviertan, así, en las que finalmente sobrevivan, en un proceso sin fin”.

En 1858 le pidió a Charles Darwin que revisara su artículo  “Sobre la tendencia de las especies a formar variaciones indefinidamente a partir del tipo original” donde señalaba la existencia de un principio general de la naturaleza que permitía a muchas variedades sobrevivir a la especie parental y dar origen a cambios sucesivos que las hacía alejarse cada vez más del tipo original. Darwin incorporó dichas ideas a su propia teoría y juntos publicaron un par de ensayos en la revista de la Sociedad Linneana de Londres.

Cerrar
Gregor Johann Mendel
Leyes de La Herencia Biológica

Las nociones más tempranas acerca de la herencia biológica giraban alrededor de la inquietud de conocer cómo se transmiten las características hereditarias de generación en generación.

La revolución en la genética se produjo cuando el concepto de mezcla fue reemplazado por el concepto de factor o unidad de la herencia. La gran contribución de Gregor Johann Mendel (1822-1884) fue demostrar que las características heredadas son llevadas en unidades discretas que se reparten por separado –se redistribuyen– en cada generación. Estas unidades discretas, que Mendel llamó elemente, son los que hoy conocemos como genes.

La hipótesis de que cada individuo lleva un par de factores para cada característica y que los miembros del par segregan, es decir, se separan durante la formación de los gametos, se conoce como primera ley de Mendel, o principio de segregación. La segunda ley de Mendel, o principio de la distribución independiente, establece que, cuando se forman los gametos, los alelos (formas alternativas de expresión que puede tener un gen) del gen para una característica dada segregan independientemente de los alelos del gen para otra característica.

La tercera ley de Mendel o principio de la independencia de caracteres establece que los caracteres o rasgos son independientes y se combinan al azar. En la transmisión de dos o más caracteres, cada par de alelos que controla un carácter se transmite de manera independiente de cualquier otro par de alelos que controlen otro caracter en la segunda generación, combinándose de todos los modos posibles.

Las mutaciones son cambios abruptos en el genotipo. Son la fuente primaria de las variantes genéticas estudiadas por Mendel. Diferentes mutaciones en un gen único incrementan la diversidad de alelos de ese gen en la población. En consecuencia, la mutación aporta la variabilidad existente entre los organismos, que es la materia prima para la evolución.

Las investigaciones realizadas por Mendel no fueron valoradas por sus colegas científicos y tuvieron que esperar mucho tiempo hasta ser “redescubiertas” hasta principios del siglo XX.

Cerrar
Hugo de Vries
Mutacionismo

Hugo De Vries (1848-1935) fue un botánico y de los primeros genetistas en retomar la teoría de la herencia de Mendel. A finales del siglo XIX propone una nueva versión de la teoría de la evolución de Darwin, conocida como Mutacionismo. Esta teoría elimina a la selección natural como el proceso principal en la evolución. De acuerdo con De Vries y otros genetistas como William Bateson y Wilhem Johannsen hay dos tipos de variaciones en los organismos: una variación ordinaria o modificaciones que se dan en respuesta a las condiciones ambientales en las que viven y que se ven reflejadas en, por decir algunos ejemplos, el color de los ojos, el color de las flores, o variaciones en el tamaño. Éstas no tienen consecuencias últimas en la evolución, ya que no se transmiten a la siguiente generación; el otro tipo de variaciones surgen por mutación genética, esto es, alteraciones espontáneas de los genes que ocasionan grandes modificaciones en los organismos y pueden dar origen a nuevas especies: “Una nueva especie se origina de repente, es producida a partir de una especie preexistente sin ninguna preparación visible y sin transición”. Así, el mutacionismo establece que la evolución se da por mutaciones aunque estas no siempre sean ventajosas.

El mutacionismo considera que las mutaciones son el agente verdaderamente creativo del cambio orgánico a diferencia de la selección natural, dando lugar a una evolución discontinua lo cual es opuesto al gradualismo postulado por Darwin.

El mutacionismo propuesto por De Vries para explicar el origen de las especies fue rechazado por muchos naturalistas contemporáneos y también por los llamados biometristas, pero llegó a destacarse en las primeras décadas del siglo XX. Su éxito fue efímero y terminó cuando Fisher y Wright, entre otros, fundamentaron matemáticamente la evolución por selección y deriva genética (azar) a través del análisis del comportamiento genético de las poblaciones.

Cerrar
Karl Pearson
Biometristas

Según los biometristas, encabezados por el estadista y matemático inglés Karl Pearson (1857-1936), la selección natural es la causa principal de la evolución, a través de los efectos acumulativos de variaciones pequeñas y continuas que son llamadas métricas o cuantitativas, tales como las que se observan entre individuos normales como respuesta a las condiciones ambientales y que se ven reflejadas en el tamaño, la fecundidad, la longevidad, entre otros.

Para los biometristas, las mutaciones observadas por De Vries y, en general, las variaciones cualitativas que obedecen a las leyes mendelianas son anormalidades que no contribuyen a mejorar la adaptación al medio, sino que son eliminadas por selección y que  la evolución depende de la selección natural, actuando en las variaciones métricas ampliamente presentes en los organismos.

Cerrar
Sewall Wright
J. B. S. Haldane
Ronald A. Fisher
Genética de Poblaciones

En 1930, varios genéticos teóricos entre ellos Ronald A. Fisher (1890-1962) , J. B. S. Haldane (1892-1964) y Sewall Wright (1889-1988) demostraron matemáticamente que la selección natural actuando de forma acumulativa sobre pequeñas variaciones puede producir cambios evolutivos importantes en la forma y la función de las especies. Sus trabajos de genética de poblaciones contribuyeron al rechazo del mutacionismo, y brindaron una estructura teórica para la integración de la genética de Mendel con la teoría de Darwin sobre la selección natural.

La problemática de la genética de poblaciones es la descripción y explicación de la variación genética dentro y entre poblaciones. En los años 20 del siglo XX la genética de poblaciones se establece como el núcleo teórico y componente explicativo de la evolución.

Cerrar
Stephen Jay Gould
Niles Eldredge
Teoría Saltacionista o del Equilibrio Puntuado

La teoría del equilibrio puntuado, también denominado equilibrio interrumpido, es una teoría del campo de la evolución biológica propuesta en 1972 por Niles Eldredge (1943- ) y Stephen Jay Gould (1941- 2002) con relación al ritmo al que evolucionan las especies.

En biología, se denomina "saltación" (del Latín, saltus) a un cambio repentino y de gran magnitud producido entre una generación y la siguiente. Se denomina "saltacionismo" a la hipótesis que se enfrenta al gradualismo darwinista y propone la saltación como mecanismo de especiación (formación de una especie nueva).

En el registro fósil se observa a menudo que las especies permanecen estables durante un tiempo para luego desaparecer o transformarse de forma aparentemente brusca. El gradualismo explica este hecho por las imperfecciones del registro geológico, mientras que según la hipótesis del equilibrio puntuado este hecho sería una consecuencia directa del modo en que las especies evolucionan. La teoría saltacionista propone que la especiación se produce sobre todo en situaciones de crisis, en poblaciones de distribución localizada y efectivo reducido.

Según Eldredge y Gould, durante la mayor parte del tiempo de existencia de una especie, ésta permanecería estable o con cambios menores (periodos de estasis), acumulándose cambio evolutivo durante el proceso de especiación, que sería una especie de revolución genética breve en términos geológicos. No se discute el carácter gradual del cambio evolutivo, sino que se niega la uniformidad de su ritmo. Las diferencias entre la "teoría sintética" y la "teoría del equilibrio puntuado" se refieren no sólo al tiempo (rápido o lento) de la evolución, sino también al modo en que ésta se despliega. Así, los neodarwinistas defienden que la evolución se desarrolla en el tiempo, básicamente, según un patrón lineal o filogenético, mientras que los puntuacionistas son partidarios de una evolución en mosaico, es decir, ramificada. La idea de los neodarwinistas es la sucesión lineal de una especie a otra; para los puntacionistas, en cambio, una especie ancestral da lugar a múltiples especies descendientes que, a su vez, o se extinguen o continúan ramificándose.

Cerrar
Motoo Kimura
Teoría Neutral de la Evolución Molecular

La teoría Neutral de la evolución molecular fue desarrollada en 1968 por el genetista japonés Motoo Kimura (1924 - 1994) para explicar los patrones de variación genética que hay dentro y entre especies.

De acuerdo con esta teoría, la mayor parte de la variación observada a nivel molecular no se mantiene por la selección natural de tipo darwiniano, sino que es el resultado de un balance entre la deriva génica (azar) y las mutaciones neutras o casi neutras. De esta manera, se puede decir que la mayor parte de la variación a nivel molecular ocurre de manera aleatoria y no tiene importancia adaptativa. Otra de las predicciones de la teoría neutral es que las mutaciones no se producen de manera uniforme en todas las proteínas o al interior de las mismas. Las proteínas que participan en funciones esenciales son más restringidas al cambio y sus tasas de cambio son mucho menores que las proteínas que no tienen tanta restricción funcional.

Las mutaciones que sufren los individuos en una población suelen ser, según la hipótesis neutralista, neutras o deletéreas. Si son deletéreas, son eliminadas rápidamente de la población porque sus poseedores tienen menos descendientes y por tanto no llegan a prosperar. Si las mutaciones son neutras, es decir, si los individuos que las tienen funcionan tan bien como los que no la tienen, entonces su éxito en la población depende del azar, de la deriva genética. Según Kimura, la variación genética de las poblaciones es un estado transitorio en el proceso de fluctuación de alelos neutros.

Muchos de los datos moleculares están de acuerdo con las predicciones de la teoría neutralista. La aceptación de esta teoría implica que en la evolución a nivel molecular inciden decisivamente factores distintos que los que actúan a nivel morfológico. Mientras que la primera estaría principalmente determinada por la mutación y deriva, la última lo estaría por la selección natural.

Cerrar
Theodosius Dobzhansky
Teoría Sintética de la Evolución

Esta teoría se origina entre los años de 1930 a 1950 en donde muchos investigadores de distintas ramas de la ciencia se involucraron. La síntesis evolutiva moderna incorpora las ideas de la evolución de Darwin y la genética de Mendel que resultó en el surgimiento de la genética de poblaciones creada por Sewall G. Wright, Ronald A. Fisher y J. B. S. Haldane.

En 1937, Theodosius Dobzhansky (1900-1975) publicó el libro Genética y el origen de las especies, donde cuenta de una manera detallada y comprensible el proceso evolutivo en términos genéticos, apoyando los argumentos teóricos con evidencias empíricas. Esta obra puede ser considerada la contribución más importante a la formulación de lo que se conoce como la teoría sintética o la teoría moderna de la evolución, que integra la selección natural darwiniana y la genética mendeliana. Es Dobzhansky quien dice la famosa frase: "en Biología nada tiene sentido, si no es a la luz de la evolución" y que define el eje fundamental de las explicaciones sobre la teoría de la evolución.

Esencialmente, la síntesis moderna introdujo la conexión entre dos descubrimientos importantes: la unidad de la evolución (los genes) con el mecanismo de la evolución (la selección). También, representa la unificación de varias ramas de la biología que anteriormente tenían poco en común, especialmente la genética, la citología, la sistemática, la botánica y la paleontología.

Algunos aspectos de la Teoría Sintética recientemente han sido puestos en tela de juicio, en parte, como resultado de nuevos avances en el conocimiento de los mecanismos genéticos producidos por los rápidos progresos en biología molecular y como resultado de nuevas evaluaciones del registro fósil. Las controversias actuales que se refieren, principalmente, al ritmo, a los mecanismos del cambio macroevolutivo y al papel desempeñado por el azar en la determinación de la dirección de la evolución, no afectan a los principios básicos de la Teoría Sintética. Sin embargo, prometen proporcionarnos una comprensión mayor que la actual acerca de los mecanismos por los cuales ocurre la evolución.

Cerrar
Fijismo
Carl Nilsson Linæus

La curiosidad del ser humano y su necesidad de comprender el mundo que lo rodea, llevó a personajes como Carl Nilsson Linæus a dedicar gran parte de su vida a clasificar a los seres vivos a través de sus características sexuales, en especial a las plantas.  El estudio y observación de tantas especies le hizo percatarse de  las similitudes y diferencias que existen entre éstas.

Si bien Linæus jamás negó la existencia de un Creador, sí fue abandonando la idea del fijismo a lo largo de su vida debido a las evidencias que observaba en los ejemplares: ¿de dónde provienen esas similitudes? ¿Podrá haber un origen común de los individuos? ¿Estarán relacionadas las especies que yo observo? ¿Cómo habrán surgido esas diferencias y qué importancia tendrán? Preguntas que seguramente le hicieron darse cuenta que las especies no son fijas y de esta manera las primeras ideas de evolución comenzaron a surgir y serían retomadas por otros científicos a lo largo de la historia, en especial por Darwin.

Cerrar
Transformismo y generación espontánea
Georges Louis Leclerc, Conde de Buffon

Es difícil salirse de un contexto social y de un sistema de creencias  basado en un ser supremo que ha creado a todas las especies y que éstas se encuentran organizadas de manera jerárquica en lo que se conoce como la cadena del ser, con el ser humano hasta la cima. Sin embargo, Buffon, en su Histoire naturelle, lo hizo. Describió el mundo natural como él lo percibía y se enfrentó a las similitudes que se podían apreciar entre los monos y el ser humano, argumentando así un posible ancestro común.

Buffon creía en el cambio de las especies, pero no encontró los mecanismos para explicarlo; él pensaba que el medio ambiente,  las diferencias climáticas y la historia podrían tener un efecto sobre los seres vivos. Se percató que los organismos del viejo y del nuevo mundo eran diferentes a pesar de encontrarse en condiciones climatológicas similares. Estas ideas ayudaron a Darwin a desarrollar la teoría de la Selección Natural, pues tiene la oportunidad de corroborar algunas de las tesis de Buffon durante su viaje en el "Beagle", ya que llevó con él sus escritos.

Cerrar
La transmutación de las especies
Erasmus Darwin

Charles Darwin conoció a la perfección las ideas sobre evolución que su abuelo, Erasmus Darwin, publicara en su libro Zoonomia o Las leyes de la vida orgánica, texto donde habla sobre procesos de adaptación de las especies que pueden terminar en especiación (formación de nuevas especies). Este legado le permitió a Charles Darwin refinar sus ideas y establecer los principios de su teoría de la Selección Natural.

Cerrar
Evolución y transformismo
Jean Baptiste de Monet caballero de Lamarck

Jean Baptiste de Monet es uno de los más importantes científicos anteriores a Darwin. Sus ideas revolucionaron el mundo y la concepción que se tenía de él. Si bien, antes de Lamarck las ideas de la evolución estaban presentes en el horizonte científico a través de los estudios de Buffon y Erasmus Darwin, fue hasta que Lamarck publicó sus trabajos cuando  las ideas evolucionistas tuvieron mayor aceptación y crearon enorme controversia.

Es cierto que las leyes propuestas por Lamarck y su teoría en general presenta muchas deficiencias, sin embargo estas ideas fueron la base para que Darwin estructurara y estableciera su teoría de Selección Natural y adaptación de las especies al medio en que habitan.

Cerrar
Teoría de la Evolución y Selección Natural
Charles Darwin

En su libro, Darwin escribió: "las leyes que gobiernan la herencia son del todo desconocidas" y es que, en realidad, Darwin jamás puso atención en un carácter específico ni realizó experimentos con alguna característica determinada en una especie.  Fue esta falta de atención lo que le dificultó darse cuenta cómo ciertas características eran transmitidas de padres a hijos. 

Cerrar
Alfred Russel Wallace

La observación del mundo natural y el gran bagaje de conocimientos que ya se habían generado para la época en la que Russel Wallace vivió, lo orillaron, al igual que a Darwin, a establecer que  existe una fuerza que permite a las especies adaptarse al medio y sobrevivir en él.

Ambos personajes compartieron sus observaciones, enriquecieron la teoría de la Selección Natural y publicaron conjuntamente en la sociedad Linneana; sin embargo, debido a que fue Darwin quien publicó su libro, El origen de las especies el crédito ha sido asignado a él.

Cerrar
Leyes de La Herencia Biológica
Gregor Johann Mendel

Fue hasta 1866 cuando Gregor Mendel comenzó sus estudios con plantas de chícharo. Mendel eligió algunas características específicas que reunían dos condiciones: que se expresaran de manera independiente, es decir, que la presencia de una no estuviera influida por otra, y  que no se presentaran de manera graduada, es decir, estaba o no estaba. Las características que eligió fueron altura de las plantas, color de la flor, color de la vaina y forma de la semilla y logró ver de manera tangible lo que Darwin no vió.

La herencia ocurre por una serie de mezclas o diluciones y la apariencia del individuo no es el reflejo de su estructura genética, ya que puede haber características recesivas que no se expresan, pero que se guardan en el material genético. Por otro lado, la apariencia de la especie, además de tener estas características que pueden o no expresarse, también  pueden ser modificadas por el ambiente. 

Cerrar
Mutacionismo
Hugo De Vries

Los trabajos de Mendel fueron olvidados y no fue hasta inicios del siglo XX cuando son revalorizados. Es precisamente Hugo De Vries uno de los científicos que los redescubrió.

Lo primero que Hugo De Vries rescata de los trabajos de Mendel es que los cambios en las especies no ocurren de manera gradual, sino en saltos abruptos bien definidos, a lo que De Vries llama mutaciones.  Para los seguidores de esta teoría (mutacionismo) estas modificaciones o cambios súbitos eran la causa determinante de la evolución de las especies.

La teoría del mutacionismo no fue aceptada por mucho tiempo.  Se aceptó que la transformación de las especies no ocurre exclusivamente por la lenta acumulación de cambios imperceptibles  (como menciona Darwin) y que sí hay cambios abruptos en la estructura genética de las especies, de hecho, Darwin mismo aceptó que tales cambios pueden contribuir a la evolución de las especies, pero este efecto tiene un valor secundario.

De esta manera, se siguió aceptando que la selección natural será la que al final seleccione si estas nuevas variedades o formas, causadas por las mutaciones abruptas, se queden y sean aptas para sobrevivir o no.

Cerrar
Biometristas
Karl Pearson

Durante la misma época en la que la teoría del mutacionismo estaba vigente, surgieron los biometristas  y con esto comenzó una discusión entre estas dos corrientes. Por un lado, los mutacionistas se posicionaban en contra de la selección natural y, por el otro, los biometristas a favor y en contra del mutacionismo.

Para los biometristas, como Karl Pearson, la evolución era un proceso gradual y continuo, donde la selección natural es la principal causa de la misma (concordaban con Darwin) y las mutaciones o saltos abruptos que mencionaban los mutacionistas son anormalidades que no ayudan ni contribuyen a mejorar la adaptación al medio circundante, por lo tanto son desechadas por la selección natural.

Cerrar
Genética de poblaciones
Sewall Wright, J. B. S. Haldane, Ronald A. Fisher

La polémica entre biometristas y mutacionistas se terminó cuando la genética experimental comenzó a desarrollarse.  En esta época se dieron cuenta que las mutaciones que producían cambios importantes eran, en realidad, la excepción a la regla. Las mutaciones pequeñas (que se van acumulando) son mucho más frecuentes que las macromutaciones (aquellas visibles y que generan un cambio brusco) y tienen un efecto más importante.

Todo esto ocurre en los años veinte y treinta del siglo XX cuando estos tres personajes (considerados padres de la genética de poblaciones) ejercieron gran influencia sobre la teoría de la evolución. Los tres realizaron estudios distintos sobre la evolución, pero jamás dejaron de lado la idea central de la teoría de la selección natural propuesta por Darwin.

Finalmente, lo que se rescata es que estas dos teorías (Genética de Poblaciones y la Selección Natural) se complementan. La teoría de Selección natural permite explicar por qué cierto tipo de organismos está teniendo más éxito reproductivo que otros, hecho que puede ser contestado por la genética de poblaciones.

Cerrar
Teoría Saltacionista o del Equilibrio Puntuado
Steephen Jay Gould y Nils Eldredge .

En la comprensión de nuestro entorno, las preguntas nunca sobran y mientras algunos pudieron responder de manera simple y sin adentrarse más allá, otros eligieron averiguar e indagar. Esto sucedió con Stephen Jay Gould y Nils Eldredge.

Darwin había establecido un gradualismo en el proceso evolutivo afirmando que el registro fósil era tan imperfecto que no nos permitía ver todo el proceso de especiación de las especies. Otros como Ernst Mayr (1942) afirmaron que el proceso de especiación era tan corto que era imposible que quedara grabado en el registro fósil. Para Jay Gould y Eldredge esta explicación no bastó y en la década de los 50´s propusieron la teoría del equilibrio puntuado: el registro fósil está completo, simplemente, a veces, la evolución da saltos sin que haya especies intermedias.

Lo que ellos argumentan es que todo depende de la escala de tiempo con la que se mire la evolución. Está el tiempo en el que se produce la evolución, a través de cambios pequeños y graduales y está el tiempo que es necesario para el registro fósil (tiempo geológico: miles, millones de años).  Para Gould todo está en un cambio de perspectiva: en la escala de tiempo geológico, el sujeto de la selección evolutiva no es el individuo de una población, es la misma especie.

En conclusión, se podría decir que la teoría del equilibrio puntuado no va en contra de la teoría de la síntesis moderna de la evolución, es más bien, una ampliación de ésta.

Cerrar
Teoría Neutral de la Evolución molecular
Moto Kimura

Las preguntas y dudas sobre la teoría de Darwin no han cesado.

En la década de los 60´s, con el surgimiento de nuevas tecnologías, los conocimientos sobre cómo están compuestas las proteínas llevaron a los genetistas a percatarse de que en algunas ocasiones pequeños cambios en la secuencia genética de una proteína no tenía ningún efecto sobre la expresión de éstas. Por lo que se afirmó que: la supervivencia de un organismo está dado por el azar, ya que la mayoría de las diferencias genéticas ni favorecen ni perjudican su supervivencia. Los seguidores de esta teoría afirman que si la mayoría de las diferencias a nivel genético se sometieran a selección natural, la variación sería más reducida y no tendría el efecto que tiene en la evolución.

Estos debates siguen en nuestros días y en realidad se habla de que no se tiene que excluir o favorecer una teoría sobre otra, es más bien entender cuándo actúa una y cuándo la otra. Incluso Moto Kimura ha aceptado que la selección natural es la fuerza evolutiva determinante a escala morfológica (en la apariencia de las especies) y que el neutralismo no alcanza a explicar qué es lo que pasa cuando hay cambios que afectan la adaptación de los organismos y que se refleja en la apariencia éstos.

Cerrar
Teoría sintética de la evolución
Theodosius Dobzhansky

Theodosius Dobzhansky logró entre las décadas de los 30´s y 40´s integrar los trabajos y modelos teóricos de Haldane, Wright y Fisher con el resto de la biología y los conocimientos que se tenían hasta el momento de las poblaciones naturales.

Su trabajo se podría resumir de la siguiente manera: logró realizar una explicación coherente en los procesos elementales de la evolución, desarrolló tanto el concepto biológico de especie como el de especiación, reunificó el darwinismo clásico y la genética experimental, además, logró unificar los conocimientos taxonómicos, biogeográficos y ecológicos, hasta el momento publicados.

En su libro, Dobzhansky se centró en el tema de la especiación (creación y origen de nuevas especies), destacando la importancia del aislamiento geográfico en el proceso de especiación.  De hecho, este término ya había sido tocado por Darwin en su libro; sin embargo, él jamás abordó esta problemática con profundidad.

Fue Julian Huxley (1887- 1975) quién reúne todo el conocimiento del momento y en su libro Evolución: la nueva síntesis (1942) llama a la teoría de la evolución: la "síntesis moderna". Así, esta teoría ha sido llamada la Teoría sintética de la evolución. 

Cerrar
X

Ficha Temática

Asignatura: Biología IV

Unidad 4 Evolución de los seres vivos
Tema 3 Antecedentes y desarrollo de la Teoría de la Evolución
Aprendizajes esperados:
  • Conocer los antecedentes históricos de la teoría moderna de la evolución.
  • Conocer los aspectos que permiten explicar la evolución y su relación con la diversidad biológica.
  • Comprender que la evolución existe y que es un proceso biológico fundamental y complejo cuya explicación aún está en discusión.

Bibliografía

Collado González, Santiago, Teoría de la Evolución, en Fernández Labastida, Francisco – Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, recuperado en diciembre 2013. URL: http://www.philosophica.info/voces/evolucion/Evolucion.html fecha de consulta: diciembre 2013).

Smith, D; Whitney C; Guralnik, R. (s.f.). A history of evolutionary thought. Recuperado en diciembre 2013. de: http://www.ucmp.berkeley.edu/history/evothought.html

Sarukan, J. Las musas de Darwin. 4º edición. México. La ciencia es para todos. Fondo de cultura económica. 2008.

Universidad Nacional Autónoma de México. Filosofía e historia de la biología. Facultad de Ciencias. Dirección General de Publicaciones y Fomento editorial. México. 2004.

Barbadilla, Antonio, La Genética de Poblaciones. URL: http://web.ecologia.unam.mx/laboratorios/fmolina/pdf/lab/gen/Barbadilla_genetica_poblaciones-UAB.pdf fecha de consulta: diciembre 2013

Curtis Biología (2008) 7º Edición. Curtis H.; Barnes. S. N.; Schnek, A.; Massarini, A. Editorial Panamericana.

Recurso educativo desarrollado para el plan de estudios de la ENP de la UNAM. Versión 1.0.0

X

Créditos

Coordinación de Proyecto

Teresa Vázquez Mantecón

Diseño didáctico

María Teresa Domínguez Magallón (ENP)

Ceyde Silva Madrid (ENP)

Jimena Escobar Sotomayor (DGTIC)

Contenido

María Teresa Domínguez Magallón (ENP)

Ceyde Silva Madrid (ENP)

Jimena Escobar Sotomayor (DGTIC)

Vitza Cabrera (DGTIC)

Diseño de interacción y coordinación de desarrollo

Jimena Escobar Sotomayor (DGTIC)



Programación, diseño gráfico e ilustración

Contenido Vivo

2013 Universidad Nacional Autónoma de México | Hecho en México | © Todos los derechos reservados. Esta página electrónica puede ser reproducida, sin objeto comercial, siempre y cuando su contenido no se mutile o altere, se cite la fuente completa y la dirección Web de conformidad con el artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor, de otra forma, se requerirá permiso previo y por escrito de la UNAM.